Ir al contenido principal

¿Por qué deben votar las mujeres venezolanas el #16D?


...Para rendirle honor a las mujeres que hace menos de un siglo lucharon y entregaron su vida en la lucha por la democracia, la igualdad de genero y su derecho al voto.

CENTENARIO DE MERCEDES CARVAJAL MONTES  (LUCILA PALACIOS).
Los gobiernos son para proteger al pueblo y satisfacer sus necesidades, de manera que no tienen por qué agradecer de rodillas lo que no es un favor sino una obligación.

    Hace 100 años el 8 de Noviembre de 1902 nace en la Isla de Trinidad Mercedes Carvajal Montes la primera de los cuatro hijos provenientes de la unión de Josefa Montes Calderón de Carvajal y el General Timoteo Carvajal. A pesar de ser su familia de habitual residencia en Ciudad Bolívar, los acontecimientos por la inestabilidad política de Venezuela a principios del siglo XX les obligo a hacer viaje fuera del país.

La niñez de Mercedes o Lucila se vió envuelta de una gran cantidad de altibajos dado a las enfermedades corporales a las cuales se tuvo que enfrentar, que en principio eran indicio de enfermedades tropicales, como el paludismo, aunado a una serie de episodios de debilidad que no permitieron que se desarrollara de la misma forma que el resto de sus hermanos o amigos, refugiándose en la lectura y en la pronta escritura ya que mas adelante en su preadolescencia descubrirá en una fiesta la existencia de los versos y las rimas de poemas allí recitados, que llamarían su atención hasta lograr imitarlos.

El ser mujer para su época y en una sociedad tan conservadora como Bolívar no le iba a facilitar las cosas, perdiendo oportunidades para su avance en los estudios y la educación formal, pues por un lado la dictadura gomecista golpeó fuertemente a su familia desde el punto de vista económico y, por otro, una sociedad bolivarense aun atada a sus costumbres y sus necesidades entre las cuales una mujer educada participe de la vida activa política no era bien visto; mas sin embargo, la influencia de su padre siempre fue la de nunca rendirse ante las dificultades y buscar siempre lograr sus sueños, presionando para que dentro de la sociedad el contexto mujer estuviera presente para las tomas de decisiones dando relevancia al tan importante papel que jugaba dentro de la comunidad.


A la edad de 14 años Lucila se enamora para siempre de Carlos Arocha Rodríguez que proviene del llano y con quien se casaría en 1921. Arocha la va a apoyar en todas las facetas de su vida, empujando sus ganas por las actividades públicas, políticas y la escritura. Por el trabajo de comercio de Carlos, se mudan al llano y luego a Caracas donde vivieron bajo Resistencia, algunos muchachos se reunían en la sala de la residencia donde vivían a charlar sobre temas sociales y políticos, cosa que a Lucila le interesa demás, sin saber quienes eran o sin saber quienes llegarían a ser, tratándose de Jóvito Villalba, Miguel Otero Silva, Joaquín Gabaldón Márquez, Luis Villalba Villalba, Rómulo Betancourt, entre otros.

Entre 1954 y 1955 escribió el Día de Caín, novela que relata lo que enfrenta Venezuela para la década, exaltando de gran manera la Resistencia Civil, que se ve realizada para 1958 con la caída de Pérez Jiménez. La novela, comienza a circular en marzo de 1958 y al año siguiente gana el Premio Nacional de Literatura.

Mercedes escoge como seudónimo "Lucila" nombre de pila de su admirada poeta Gabriela Mistral y "Palacios" en memoria de Doña Concepción Palacios Blanco madre de Simón Bolívar.

En la primera aparición política de Lucila en Bolívar, esta impactó con su discurso, principalmente por lo genuino de sus reclamos y su dolor de ver a su Venezuela bajo sombras. A partir de este último evento comenzaría toda una travesía de vida siendo postulada a la Asamblea Nacional Constituyente, luego es elegida como Senadora del Congreso en representación del estado Bolívar, donde después de un corto periodo con Rómulo Gallegos como presidente, lo sorprende un golpe de estado, y con esto, todos los integrantes de la administración se vieron comprometidos, convirtiendo a Lucila en perseguida política.

“Cuando adulta, convertida en luchadora por los principios democráticos de los ciudadanos con énfasis en los derechos de la mujer ella apuntalaba su posición en el principio de igualdad de los géneros, y hay una frase que la dirigente solía repetir… las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres

Esta mujer alentó el nacimiento de instituciones de pertinencia social comandadas por mujeres y entre ellas el Ateneo de Caracas y una red de Ateneos que se fue levantando con el tiempo en el resto de las principales ciudades.

Las mujeres de la época participaron en las manifestaciones del 14 de febrero de 1936 en contra de un reglamento censor de la prensa. Lucila se encargó de redactar la nota de prensa y acudir a la Plaza Francisco de Caracas portando un cartel que anunciaba: Representación femenina de Guayana. Al día siguiente se estableció La Junta Patriótica Femenina, creando una Guardia Cívica Femenina con ella, como cuerpo de vigilancia imparcial. 

Lucila fue electa por voto popular en 1946 a la Asamblea Nacional Constituyente, siendo la primera mujer que representaba al estado Bolívar en un cargo de legislador nacional, y en 1947 fue una de las dos mujeres electas para el Senado de la República y fue la primera mujer que tomo la palabra ante la cámara.

La Asamblea Nacional Constituyente la nombra miembro principal del Consejo Supremo Electoral, siendo la primera mujer en obtener este cargo de función publica.

En el 45 año de la fundación de las Fuerzas Armadas de Cooperación, la Asamblea Legislativa de Puerto Ordáz en el estado Bolívar  la designo para decir en su sede el Discurso de Orden el día 4 de agosto de 1982, siendo la primera mujer venezolana que hablo ante un auditorio de militares.

Lucila se perfiló en 1969 como la primera mujer embajadora al representar a Venezuela en Montevideo donde la apodaron como “La Embajador”. Para 1966 es designada como miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua, siendo de nuevo la primera mujer en lograrlo. El 9 de diciembre de 1977 fue la persona designada en otorgar el Discurso de Orden en la exhumación de los restos mortales de Teresa Carreño en el Panteón Nacional, la primera mujer oradora en dicho recinto.

Más adelante, con la muerte de su esposo y su renuncia a la embajada viaja alrededor del mundo y regresa a Venezuela a seguir ejerciendo de la mejor manera su arte, la escritura, para ayudar con el progreso de su amado país, pues nunca abandonó el Orinoco, ni él a ella.

“Soy el fruto de una hechura de hombres como mi abuelo, mi tio, mi padre y mi esposo, por eso yo soy una mujer que lucho por la mujer pero nunca he descartado en mi lucha al hombre.


Bibliografía.
Mannarino, Carmen. Biografía Lucila Palacios. Biblioteca Biografía Venezolana, Editorial El Nacional. Volumen 61. 2007

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL APONTE APONTE QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO

EL APONTE APONTE QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO Nastassja Palmiotto TW @natypalmiotto Lo recuerdo como si hubiese sido ayer, mi primera clase de criminología, estaba tan emocionada, y más aun cuando me dijeron que mi profesora de criminología era la mejor, y así fue, recuerdo haber preparado un plan maestro para recuperar las cárceles venezolanas, y muy entusiasta le demostré a mi profesora que sabia del tema y le mencione que me habían dicho que ella podría ayudarme, sin embargo, al ver todo eso, muy educadamente sonrió y me dijo muy bueno todo esto, pero la cosa es que la realidad no está ni cerca, y por lo tanto tu plan es inaplicable al actual sistema. Aunque para el momento parecía un desaire, me motivó a seguir investigando el tema a seguir estudiando e ir mejorando aquel “Plan Maestro” creado desde la vista de una adolescente de 17 años de edad. Con el pasar de los años mi pasión hacia el tema fue creciendo, lo que me ha dado la oportunidad de trabajar en la organización

LA POLARIZACIÓN y los Colectores de Transporte Público en Valencia

LA POLARIZACIÓN y los Colectores de Transporte Público en Valencia Nastassja Palmiotto TW @natypalmiotto La situación de anarquía que se vive en el país quizá sea más evidente en algunas regiones que en otras, especialmente en áreas rurales abandonadas en la pobreza y en aquellas zonas en las cuales la centralización ha causado estragos, como en el caso de las principales ciudades, por ejemplo, Valencia. La ciudad ha sido parte fundamental en la historia de desarrollo de Venezuela y en su mejor momento de toda Latinoamérica, sin embargo, hoy la desidia la asecha y la consume, sumándole a esto una Alcaldía que no gobernó y un escenario patético de Polarización. La Polarización plantea la mayor conflictividad entre ambos bandos políticos y en los últimos años tanto en Valencia como en el resto del país, esta conflictividad se ha prestado como mecanismo coyuntural catapultador o popularizador de liderazgos, donde para estar en la palestra pública basta oponerse a lo que

Derechos Humanos: Una Herramienta Irrenunciable para la Consolidación de la Sociedad Venezolana como Democracia Participativa

  Derechos Humanos: Una Herramienta Irrenunciable para la Consolidación de la Sociedad Venezolana como Democracia Participativa. Ganador 1er Concurso de Ensayo "Pensando en Venezuela" IFEDEC Nastassja Palmiotto Periódicos como el New York Times publicaron durante el 2010 cifras comparativas con Irak y México consideradas zonas en conflicto, el primer país posee una población similar a Venezuela y registró 4.644 bajas civiles relacionadas con la violencia durante el pasado 2009 siendo que en nuestro país se triplicaron esas cifras con más de 16.000 muertos. Según el Observatorio Venezolano de Violencia mueren actualmente en Venezuela 200 personas por cada 100.000 y para el 2011 el saldo de asesinatos fue de 17.600 personas fallecidas y la cifra sigue en aumento. Para los venezolanos es evidente que durante los últimos años la sensibilidad ante estos atroces hechos dentro de la nación es bastante baja, pues la ciudadanía no se ha manifestado masiva